lunes, 9 de octubre de 2017

Práctica 5: Electrólisis del agua

La electrolisis es la separación de compuestos por medio de electricidad. Se produce al sumergir dos electros, un ánodo y un cátodo, en un líquido electrolítico como la disolución acuosa de hidóxido de sodio, y conectados a una fuente de energía eléctrica  como una bateria o fuente poder.

¿Qué evidencias se deberán obtener durante la electrolisis para afirmar que el agua es un elemento o un compuesto?

Hipótesis:
Si el proceso de síntesis conforma agua a partir de hidrógeno y oxígeno, el proceso contrario es decir la electrolisis dará como resultado estos dos gases, por tanto el agua es un compuesto.

Materiales:
-Vaso de precipitados de 400 ml
-2 puntillas de grafito del mismo tamaño
-2 tubos de ensayo
-Alambre de cobre delgado
-2 pilas de 9 Volts
-2 caimanes
-Cinta de aislar
-Hidróxido de sodio
-Cristalizador

Antes de comenzar la práctica hay que armar el circuito.
De esta forma queda armado el circuito.


Procedimiento:

1.Coloca agua en el cristalizador, introduce dos puntillas de grafito dentro de dos tubos de ensayo que previamente han sido llenados con agua e invertidos dentro del cristalizador (de tal forma que ambos tubos queden totalmente llenos de agua al invertirse).
2. Conecta con alambre de cobre delgado cada puntilla con los polos positivo y negativo de la pila y recubre las conexiones metálica.
3.Una vez montado el aparato agregar unas gotas de ácido sulfúrico, agita y anota tu observaciones.

Datos y observaciones:

Pregunta
Observaciones
¿Qué se observa en el polo positivo (ánodo)?
Burbujea lentamente y baja de poco a poco.
¿Qué se observa en el polo negativo (cátodo)?
Burbujea rápidamente y el volumen del agua baja rápidamente.
¿Existe diferencia en la cantidad de gas que se deposita en cada tubo?
Sí, en el cátodo el volumen se observa mayor que en el ánodo.
Proporción en que se obtienen los gases en cada tubo.
Hay el doble de volumen del cátodo respecto al ánodo.

Relación:


La mayoría de las relaciones fue cerca del 2, que es la relación volumen hidrógeno/ volumen oxígeno.







No hay comentarios:

Publicar un comentario